amores cotidianos (298): carta y canción de Leonard

“Bien, Marianne, hemos llegado a este tiempo en que somos tan viejos que nuestros cuerpos se caen a pedazos; pienso que te seguiré muy pronto. Que sepas que estoy tan cerca de ti que, si extiendes tu mano, creo que podrás tocar la mía. Ya sabes que siempre te he amado por tu belleza y tu sabiduria pero no necesito extenderme sobre eso ya que tú lo sabes todo. Solo quiero desearte un buen viaje. Adiós, vieja amiga. Todo el amor, te veré por el camino”.

So Long, Marianne

Come over to the window, my little darling
I’d like to try to read your palm
I used to think I was some kind of Gypsy boy
Before I let you take me home

Now so long, Marianne
It’s time that we began to laugh
And cry and cry and laugh about it all again

Well, you know that I love to live with you
But you make me forget so very much
I forget to pray for the angels
And then the angels forget to pray for us

Now so long, Marianne
It’s time that we began to laugh
And cry and cry and laugh about it all again

We met when we were almost young
Deep in the green lilac park
You held on to me like I was a crucifix
As we went kneeling through the dark

Oh, so long, Marianne
It’s time that we began to laugh
And cry and cry and laugh about it all again

Your letters, they all say that you’re beside me now
Then why do I feel alone?
I’m standing on a ledge and your fine spider web
Is fastening my ankle to a stone

Now so long, Marianne
It’s time that we began to laugh
And cry and cry and laugh about it all again

For now I need your hidden love
I’m cold as a new razorblade
You left when I told you I was curious
I never said that I was brave

Oh, so long, Marianne
It’s time that we began to laugh
And cry and cry and laugh about it all again

Oh, you are really such a pretty one
I see you’ve gone and changed your name again
And just when I climbed this whole mountainside
To wash my eyelids in the rain

Oh, so long, Marianne
It’s time that we began to laugh
And cry and cry and laugh about it all again

Letra y Música: Leonard Cohen

la infancia (90): duerme negrito

Duerme negrito es una canción de origen desconocido pero muy popular en todo el mundo hispano. Es una nana con acordes folclóricos de Argentina, interpretada por Atahualpa Yupanqui y posteriormente versionada por diferentes artistas (Mercedes Sosa, Víctor Jara, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Natalia Lafourcade).

En ella nos habla de la madre que trabaja en el campo, enferma y explotada que provee el alimento para su hijo. Quien le canta esta canción al niño negro es su niñera, seguramente una mujer de color y vecina que cuida del niño mientras la madre va al cafetal a trabajar. Se trata de una canción de cuna que denuncia una realidad social de explotación, la cual es transmitida desde el sufrimiento de la madre. Es posible identificar, asimismo, la presencia de un fuerte elemento coercitivo: el negrito debe dormirse o vendrá el “diablo blanco” a comerle “la patita”. De esta forma se subraya la situación de discriminación étnica, y se instaura la amenaza de la propia vida.

Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo negrito
Duerme, duerme, mobila
Que tu mama está en el campo, mobila

Te va traer codornices
Para ti
Te va a traer rica fruta
Para ti
Te va a traer carne de cerdo
Para ti
Te va a traer muchas cosas
Para ti

Y si el negro no se duerme
Viene el diablo blanco
Y Zas! le come la patita
Chacapumba, chacapumba, apumba, chacapumba
Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo, Negrito

Trabajando
Trabajando duramente, trabajando sí
Trabajando e va de luto, trabajando sí
Trabajando e no le pagan, trabajando sí
Trabajando e va tosiendo, trabajando sí

Para el negrito chiquitito
Para el negrito si
Trabajando sí, trabajando sí
Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo
Negrito, negrito, negrito.

Autor: Anónimo

Fotografía: Rommel Rojas, “tres mujeres indígenas de la comunidad misak, Colombia”

ATAHUALPA YUPANQUI:

MERCEDES SOSA:

https://www.letras.com/mercedes-sosa/37550/

VICTOR JARA:

ALFREDO ZITARROSA:

NATALIA LAFOURCADE:

Retratos de España (198): la historia de amor más trágica de la transición

Fotografía: En el centro Enrique, a cada lado Dolores y Francisco

Enrique Ruano Casanova (1947-1969) fue un estudiante de Derecho y militante antifranquista español, asesinado mientras se encontraba bajo custodia de la Brigada Político-Social, la policía secreta de la dictadura franquista. Es previsible que previamente fuera salvajemente torturado.

En 1996, la familia de Enrique obtuvo la reapertura de la investigación y se llevó a cabo un juicio contra los tres policías que arrestaron al joven …
Durante el juicio, empañado por la misteriosa desaparición de algunas pruebas fundamentales, se supo que uno de los agentes había disparado a Enrique antes de arrojarlo por la ventana. Nunca se supo nada de la bala que lo había herido simplemente porque el informe de la autopsia fue alterado …
El entonces director del periódico ABC, Torcuato Luca de Tena, reveló que el ministro Manuel Fraga Iribarne había dado órdenes precisas para que la tesis del suicidio fuera la única versión y había encargado a un periodista de “confianza”, Alfredo Semprún, que inventara la historia del diario …

Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco (1947-1977) fue un abogado laboralista, miembro del PCE y CCOO, asesinado por la extrema derecha en el bufete laboralista donde trabajaba en la calle Atocha 55, en la llamada Matanza de Atocha. Protegió con su cuerpo a su esposa Lola.

Dolores González Ruiz (conocida como Lola González Ruiz) (1946-2015 fue una abogada española, superviviente de la Matanza de Atocha.

20 de enero de 1969. Enrique Ruano, novio de Lola González Ruiz y estudiante antifranquista, es custodiado y torturado por tres policías de la Brigada Político Social en la calle General Mola. Minutos después cae de un séptimo piso y muere. El régimen dice que se ha suicidado, pero no muestra ninguna prueba, más allá de un diario manipulado.

24 de enero de 1977. Varios terroristas de extrema derecha entran en el despacho de abogados laboralista del número 55 de la calle Atocha y empiezan a disparar. Matan a cinco personas, entre ellas Javier Sauquillo, marido de Lola. Ella, presente en el despacho y una de las supervivientes, ve cómo él se desangra e intenta taparle las heridas, sin éxito.

27 de enero de 2015. Lola González Ruiz muere en su casa con 68 años; por expreso deseo de su familia se desconocen las causas concretas del óbito.

Más información en: https://www.lanuevacronica.com/la-mujer-leonesa-de-las-tres-muertes

RES NO HA ACABAT

No ploris més, noieta, noieta,
i aixeca el teu cap, noieta.
No ploris més ni pensis
que ha mort el teu company.
Que no s’endugui el vent
la força que del seu cos ha quedat.
Fes del seu gest el teu gest.
Res no ha acabat.

Gira el ulls, gira els ulls al voltant,
no et quedis aturada.
Lluita amb fe, lluita amb fe pel company
que va morir a l’albada.

No tindrà creus, noieta, noieta,
ni flors als seus peus, noieta,
ni damunt blanca pedra
el seu nom hi haurà escrit.
I per això ara et dic:
no ploris, que amb el plor
arriba l’oblit.
Cull la seva eina si pots.
Posa-hi delit.

Autor: Lluís Llach

amores cotidianos (248): vals en Viena

Pequeño Vals Vienés

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.
Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados.
Hay frescas guirnaldas de llanto.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals del “Te quiero siempre”.

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orilla tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Autor: Federico García Lorca, de “Poeta en Nueva York” (1929-30)

Ilustraciones de Vladimir Pervunensky

La versión de Leonard Cohen:

La versión de Enrique Morente:

La versión de Silvia Cruz:

ciudades y personas: Barcelona (VIII) Mirador dels xiprers

“Si pogués enfilar-me a l’onada més alta
i amb petxines fer-lis un bressol”

(Gloria Cruz, “vestida de nit”)

Sovint
penso en tu
acomiadant les onades del mar.

En el cel
ni núvols ni estels,
la pols bruta de la ciutat.

Els pins del vessant
forts i valents
somaten enfrontat al garbí.

A prop,
l`hospital pediàtric,
herois sotmesos pel dolor.

Els xiprers
menuts
sentinelles de la utopía.

Autor: Javier Solé

Ilustración: Mirador del xiprers, abril 2017

PEQUEÑOS CIPRESES

A menudo
pienso en ti
meciendo las olas del mar.

En el cielo
ni nubes ni estrellas
el polvo sucio de la ciudad.

Los pinos en la ladera
valientes y fuertes
somaten que desafía al viento.

Muy cerca
el hospital pediátrico
héroes sometidos por el dolor.

Los cipreses
pequeños
centinelas de la utopía.

El MIRADOR DELS XIPRERS es uno de los puntos desde donde disfrutar de una de las mejores vistas de Barcelona. Mucho más desconocido que el mirador de las baterías antiaéreas del Carmelo, pero igual o más bonitas. Se encuentra en la Carretera de les Aigües, en Collserola, 

Retratos de España (158): los borbones son unos ladrones

Rapear no es delito.
En las cárceles los débiles, los más pobres, ¿es o no?
En Ginebra los patriotas escondiendo el montón.
Va Sofía y Leonor, plebeyos a un lado del cordón.
No veo nada que pegue más que monarquía y condón.

[Machete en boca]
Contar quien es y qué hace es delito.
Mira el caso de Valtonyc, a los hechos me remito.
Los pobres hablan y a prisión, se ríen los ricos.
Libertad de expresión, díselo a gritos.

[Frank T]
El bofetón de sopetón de este que vive en Torrejón
ha puesto roja la fachada y la corona del Borbón.
Avergüéncense por dar cabida en leyes falsedad
y fulminar con el castigo del encierro a la verdad.

[Homes i Dones Llúdriga]
És simple: desobeïm perquè creiem que un canvi és possible.
Us voldríem tenir a tir a tots en fila.
Resistir com resesteix un nin als carrers de Síria.
Insomni quan sa realitat te pessiga.

[La Raíz]
Hacen falta scratches, faltan pintadas,
falta gente que no se agache por nada.
Hacen falta ganas para saltar los baches.
No sueño con Versace, sino con barricadas.

[Ira]
El Estado legitima al heredero de Franco.
En tu techo y en el juego siempre gana el banco.
Un apoyo proletario de los barrios de Madrid.
Nietas de guerrilleras en la Guerra Civil.

[Estribillo]
Libertad de expresión,
tomando posiciones,
que retumben las prisiones,
los Borbones son unos ladrones!

Llibertat d’expressió,
prenem posicions,
que ressoni a les presons,
ni jutges, ni fiscals, ni Borbons!

[Los Chikos del Maíz]
A la cárcel van los pobres, no la Infanta Cristina,
pero medio país le desea guillotina.
El Rey no sabe ni hablar: “Porqué no te callas?”
pero a mi no me cierra la boca semejante canalla.

[Tribade]
Por la guerra perdida de nuestras abuelas,
por la poesía que aún duerme en las cunetas.
Tomaremos su calle estilo Black Block.
Ocuparem Marivent amb un Kalashnikov. Foc!

[Def con Dos]
Se ríen de su impunidad en un chalet de Suiza.
Imagínalo borracho diciendo: “Que el pueblo me elija”.
Con la pija de su amante, recuerda cazas de elefantes,
mientras aumenta el hambre y no hay justicia que lo cace.

[Noult]
Hace falta amor para las oprimidas.
Hace falta mucho odio para esos genocidas.
Hace falta acción en contra de empresas nocivas.
También carteles combativos en las avenidas.

[Zoo]
Sa situació em preocupa bastant.
Menystinguts els qui sempre hem mantingut a sa Casa Real.
Antisistema es un sistema que condemna a un cantant
i que defèn a un assassí d’elefants.

[Rapsusklei]
Si rapear es delito, chico, no le des al play.
Te vendan los ojitos aquí te roba hasta el Rey,
Dentro de muy poquito, y si sigue así la ley,
habrá más rappers en España presos que en las cárceles de USA.

[Sara Hebe]
Porque vivimos a golpes,
porque a penas si nos dejan quejarnos
de la opresión por frases de arma simbólica
terminando a las rejas una cosa no es simbólica:
La sangre que corre es roja, es mentira la realeza. ¡Es mentira la realeza!

[Estribillo]
Libertad de expresión,
tomando posiciones,
que retumben las prisiones,
los Borbones son unos ladrones!

Llibertat d’expressió,
prenem posicions,
que ressoni a les presons,
ni jutges, ni fiscals, ni Borbons!

Esto es por la libertad de expresión.
Por todos aquellos y aquellas rappers
que están escribiendo su rabia en una canción.
No callarem, no callarem, no callarem, no callarem, no callaremos.
Per La Insurgencia, per Valtonyc, per Pablo Hasel.
¡Libertad de expresión!

[Estribillo]
Libertad de expresión,
tomando posiciones,
que retumben las prisiones,
los Borbones son unos ladrones!

Llibertat d’expressió,
prenem posicions,
que ressoni a les presons,
ni jutges, ni fiscals, ni Borbons!

la infancia (48) síndrome de Down y autismo

al cromosoma que et sobra

Al cromosoma que et sobraalbert-anke-seifenblaser-1873
li direm el cromosoma tranquil
i l’anirem trobant, quan sigui,
barrejat en gestos i paraules.
Al cromosoma que et sobra
l’empaitarem pel pati
amb jocs i pilotes.
Al cromosoma que et sobra
el vestirem d’albades
i nits d’estels.
Al cromosoma que et sobra
el pentinarem amb colors
i l’adormirem amb rialles.
Al cromosoma que et sobra
l’ensenyarem a viure
feliç de ser qui és
dins dels teus ulls titànics.

Autor: Mònica Terribas

Ilustración: Albert Anke, “Seifenbläser” (1873)

thomas-eakins-baby-at-play-1876“Hay un resplandor en cada palabra”

(Leonard Cohen, fragmento de la canción “Hallelujah”)

Ilustración: Thomas Eakins, “Baby at Play” (1876)

Una niña de diez años, Kaylee, diagnosticada de autismo, animada por su profesor de música, interpreta el himno de Leonard Cohen: