Dues cançons del meu pais

POR LAS PAREDES (mil años hace…)

Mil años hace que el sol pasa,
reconociendo en cada casa
al hijo que acaba de nacer,
que el monte dibuja perfiles
suaves de pecho de mujer,
que las flores nacen discretas
y las bestias y la luz también,
mil años para nuestro bien.
En cada valle una gente
y cada cala esconde
vientos diferentes.
Mil años que el hombre y la guerra,
dieron lengua y nombre a la tierra
y al pueblo que rindió a sus pies,
la plata del olivo griego,
la llama persa del ciprés.
Y el musulmán lo perdió todo,
la casa, el sueño y la heredad,
en nombre de la cristiandad.
Íberos y romanos,
fenicios y godos,
moros y cristianos.
En paz descansen esplendores
de amor cortés y trovadores,
dueños del camino del mar.
No había pez que se atreviese
a transitarlo sin llevar
las cuatro barras en el lomo.
Descansa en paz, ancestral grey,
vendida por tu propio rey.
De mártires y traidores,
enlutaron tus campos
los inquisidores.
Mil años hace que el sol pasa,
pariendo esa curiosa raza
que con su llanto hace un panal,
y de su sangre y su derrota,
día de fiesta nacional.
Que con la fe del peregrino,
jamás dejó de caminar,
de trabajar y de pensar.
Empecinado, busca lo sublime
en lo cotidiano.
Mil años hace y unas horas,
que con manos trabajadoras
se amasa un pueblo de aluvión.
Con sangre murciana y de Almería
se edificó una exposición.
Ferroviarios, labradores,
dulces criadas de Aragón,
caricias de este corazón.
Y lágrimas oscuras de los andaluces,
y la dictadura…
Patria pequeña y fronteriza,
mil leches hay en tus cenizas,
pero un soplo de libertad
revuelve el monte, el campesino,
el marinero y la ciudad.
Que la ignorancia no te niegue,
que no trafique el mercader
con lo que un pueblo quiere ser.
Lo están gritando,
siempre que pueden,
lo andan pintando por las paredes…

Autor: Joan Manuel Serrat

Fotografía: Xavier Miserachs, “Emigrantes en la Estación de Francia” (1962)

PAIS PETIT

El meu país és tan petit
que quan el sol se’n va a dormir
mai no està prou segur d’haver-lo vist.
Diuen les velles sàvies
que és per això que torna.
Potser sí que exageren,
tant se val! és així com m’agrada a mi
i no en sabria dir res més.
Canto i sempre em sabré
malalt d’amor pel meu país.

El meu país és tan petit
que des de dalt d’un campanar
sempre es pot veure el campanar veí.
Diuen que els poblets tenen por,
tenen por de sentir-se sols,
tenen por de ser massa grans,
tant se val! és així com m’agrada a mi
i no sabria dir res més.
Canto i sempre em sabré
malalt d’amor pel meu país.

El meu país és tan petit
que sempre cap dintre del cor
si és que la vida et porta lluny d’aquí
i ens fem contrabandistes,
mentre no descobreixin
detectors pels secrets del cor.
I és així, és així com m’agrada a mi
i no en sabria dir res més.
Canto i sempre em sabré
malalt d’amor pel meu país.

El meu país és tan petit
que quan el sol se’n va a adormir
mai no està prou segur d’haver-lo vist.

Autor: Lluís Llach

Fotografía: Xavier Miserachs, “Sortida al mar d’una embarcació de pesca (Lloret)” (1965)

la música la soledad y el silencio (253)

EL VIOLÍN DE BECHO

Becho toca el violín en la orquesta
Cara de chiquilín sin maestra
Y la orquesta no sirve no tiene
Más que un solo violín que le duele

Porque a Becho le duelen violines
Que son como su amor chiquilines
Becho quiere un violín que sea hombre
Que al dolor y al amor no los nombre

Becho tiene un violín que no ama
Pero siente que el violín lo llama
Por las noches como arrepentido
Vuelve a amar ese triste sonido

Mariposa marrón de madera
Niño violín que se desespera
Cuando becho lo toca y se calma
Queda el violín sonando en su alma

Porque a Becho le duelen violines
Que son como su amor chiquilines
Becho quiere un violín que sea hombre
Que al dolor y al amor no los nombre

Vida y muerte violín padre y madre
Canta el violín y Becho es el aire
Ya no puede tocar en la orquesta
Porque amar y cantar eso cuesta

Autor: Alfredo Zitarrosa

Ilustraciones: Juan Gris, “violín y guitarra” (1913) y “violín y tablero de ajedrez” (1913)

Más información en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Julio_Eizmendi

https://laciudadrevista.com/la-historia-del-becho-eizmendi-el-personaje-que-motivo-la-cancion-que-interpreta-zitarrosa-existio-en-realidad-y-tiene-una-historia-muy-interesante-que-vale-la-pena-conocer/

Alfredo Zitarrosa:

Soledad Bravo:

María Dolores Pradera:

Raimon versus Antonio Fillol

AL VENT

Al vent,
la cara al vent,
el cor al vent,
les mans al vent,
els ulls al vent,
al vent del món.

I tots,
tots plens de nit,
buscant la llum,
buscant la pau,
buscant a déu,
al vent del món.

La vida ens dóna penes,
ja el nàixer és un gran plor:
la vida pot ser eixe plor;
però nosaltres

al vent,
la cara al vent,
el cor al vent,
les mans al vent,
els ulls al vent,
al vent del món.

I tots,
tots plens de nit,
buscant la llum,
buscant la pau,
buscant a déu,
al vent del món.

Lletra i Musica: Raimon (1959)

Ilustración: Antonio Fillol, “Los amigos de Jesús” (1900)

DIGUEM NO

Ara que som junts
diré el que tu i jo sabem
i que sovint oblidem:

Hem vist la por
ser llei per a tots.
Hem vist la sang
-que sols fa sang-
ser llei del món.

No,
jo dic no,
diguem no.
Nosaltres no som d’eixe món.

Hem vist la fam
ser pa
dels treballadors.

Hem vist tancats
a la presó
homes plens de raó.

No,
jo dic no,
diguem no.
Nosaltres no som d’eixe món.

No,
diguem no.
Nosaltres no som d’eixe món.

Lletra i Musica: Raimon (1963)

Ilustración: Antonio Fillol, “Después de la refriega” (1904)

Raimon versus Juan Francés Gandía

JO VINC D’UN SILENCI

Jo vinc d’un silenci
antic i molt llarg
de gent que va alçant-se
des del fons dels segles
de gent que anomenen
classes subalternes,
jo vinc d’un silenci
antic i molt llarg.

Jo vinc de les places
i dels carrers plens
de xiquets que juguen
i de vells que esperen,
mentre homes i dones
estan treballant
als petits tallers,
a casa o al camp.

Jo vinc d’un silenci
que no és resignat,
d’on comença l’horta
i acaba el secà,
d’esforç i blasfèmia
perquè tot va mal:
qui perd els orígens
perd identitat.

Jo vinc d’un silenci
antic i molt llarg,
de gent sense místics
ni grans capitans,
que viuen i moren
en l’anonimat,
que en frases solemnes
no han cregut mai.

Jo vinc d’una lluita
que és sorda i constant,
jo vinc d’un silenci
que romprà la gent
que ara vol ser lliure
i estima la vida,
que exigeix les coses
que li han negat.

Jo vinc d’un silenci
antic i molt llarg,
jo vinc d’un silenci
que no és resignat,
jo vinc d’un silenci
que la gent romprà,
jo vinc d’una lluita
que és sorda i constant.

Lletra i Musica: Raimon (1975)

Ilustración: Juan Francés Gandía, “Xátiva”

HE DEIXAT MA MARE

He deixat ma mare
sola
a Xàtiva al carrer Blanc.

Ma mare que sempre
espera
que torne com abans.

He deixat germans i amics
que em volen
i esperen, com ma mare,
que jo torne com abans.

He vingut ací
perquè crec que puc dir-vos,
en la meua maltractada llengua,
paraules i fets
que encara ens agermanen.

Paraules i fets
que encara ens fan sentir
homes entre els homes.

Paraules i fets
que encara ens agermanen
en la lluita contra la por,
en la lluita contra la sang,
en la lluita contra el dolor,
en la lluita contra la fam.

En la sempre necessària lluita
contra el que ens separa
i ens fa sentir-nos
a tots nosaltres estranys.

He deixat ma mare
i els meus germans.

He deixat els amics i la casa
i tots els que esperen
que jo torne com abans.

I crec que he fet bé.
I crec que he fet bé.

Jo sé, jo sé, jo sé, jo sé
que tornaré al carrer Blanc.

Però ara ací,
Però ara ací,
crec que també és ma casa,
i crec que puc dir-vos,
amb el cor obert,
a tots vosaltres: germans.

Germans.

Lletra i Musica: Raimon (1965)

Ilustración: Juan Francés Gandía, “mi hogar”

amores cotidianos (321): l’amour siempre en Francia y en francés (XVII)

Bajo el cielo de París es una canción de amor y un himno alegórico romántico en París, compuesto por Hubert Giraud, escrito por Jean Dréjac , y originalmente interpretado y grabado por Jean Bretonnière para la música de la película Bajo el cielo de París , de Julien. Duvivier de 1951.

Sous le ciel de Paris 

Sous le ciel de Paris
S’envole une chanson
Hum hum
Elle est née d’aujourd’hui
Dans le cœur d’un garçon
Sous le ciel de Paris
Marchent des amoureux
Hum hum
Leur bonheur se construit
Sur un air fait pour eux
Sous le pont de Bercy
Un philosophe assis
Deux musiciens, quelques badauds
Puis les gens par milliers
Sous le ciel de Paris
Jusqu’au soir vont chanter
Hum hum
L’hymne d’un peuple épris
De sa vieille cité
Près de Notre Dame
Parfois couve un drame
Oui mais à Paname
Tout peut s’arranger
Quelques rayons
Du ciel d’été
L’accordéon
D’un marinier
L’espoir fleurit
Au ciel de Paris
Sous le ciel de Paris
Coule un fleuve joyeux
Hum hum
Il endort dans la nuit
Les clochards et les gueux
Sous le ciel de Paris
Les oiseaux du Bon Dieu
Hum hum
Viennent du monde entier
Pour bavarder entre eux
Et…

amores cotidianos (319): Julius y Ethel

Los Rosenberg fueron ejecutados el viernes 19 de junio de 1953. En una última carta a sus hijos Robert y Michael, de seis y siete años, escribieron: “Vuestras vidas os enseñaran, también, que el bien no puede florecer entre el mal, que la libertad y todas las cosas que contribuyen a una vida plena y que merezca la pena a veces cuestan muy caro”.

Más información en:

https://www.infobae.com/historias/2021/03/12/la-terrible-ejecucion-en-la-silla-electrica-de-un-matrimonio-acusado-de-revelar-secretos-atomicos-y-las-dudas-que-dejo-el-caso/

https://manuelcerda.com/2018/01/31/el-asesinato-de-los-rosenberg/

la vida y la muerte (186)

A SU MEMORIA

Hoy vuelves del recuerdo, madre mía,
envuelta en la penumbra del pasado,
trayendo la nostalgia de los días
que en horas de placer hube olvidado.

Y al ver que fue tu amor, tu amor perdido
el único cariño sin engaño,
te llora más el corazón vencido
y busca en el olvido
tu palabra de perdón.

En el silencio triste
de mi fracaso,
resuenan tus canciones,
rondan tus pasos.
Y siento que retornas
pálida y buena,
para borrar las penas
de mi soledad.

Y en el milagro extraño
de ser tu niño,
revivo la presencia
de tu cariño.
Perfume de tu pelo,
luz de tus ojos,
calor de tu consuelo,
rumor de tu voz.

Vendrás, siempre, vendrás,
a consolar mi mal
cuando mi cerrazón busque luz,
cuando mi corazón te nombre más.

Y sé que volverás
la mano en bendición,
trayendo tu perdón
en un beso de paz.

Autor: Homero Manzi

Ilustraciones de Jozef Israëls

la vida y la muerte (183): milonga triste

MILONGA TRISTE

Llegabas por el sendero,
Delantal y trenzas sueltas,
Brillaban tus ojos negros,
Claridad de luna llena
Mis labios te hicieron daño
Al besar tu boca fresca.
Castigo me dió tu mano,
Pero más golpeó tu ausencia
Aaaaaaaah
Volví por caminos blancos,
Volví sin poder llegar.
Triste con mi grito largo,
Canté sin saber cantar.
Cerraste los ojos negros,
Se volvió tu cara blanca
Y llevamos tu silencio
Al sonar de las campanas.
La luna cayó en el agua,
El dolor golpeó mi pecho.
Con cuerdas de cien guitarras
Me trencé remordimiento.
Aaaaaaaah
Volví por caminos viejos,
Volví sin poder llegar.
Grité con tu nombre muerto
Recé sin saber rezar.
Tristeza de haber querido
Tu rubor en un sendero.
Tristeza de los caminos
Que después ya no te vieron.
Silencio en el camposanto,
Soledad de las estrellas,
Recuerdos que duelen tanto,
Delantal y trenzas negras.

Letra: Homero Manzi

Música: Sebastián Piana

Más información en: http://www.giannicesarini.com/8586-2/

amores cotidianos (302): l’amour siempre en Francia y en francés (XVI)

“Le tourbillon de la vie” del mítico film “Jules y Jim” de François Truffaut, de 1962. El tema fue compuesto por Serge Rezvani que usó el pseudónimo Bassiak:

Elle avait des bagues à chaque doigt
Des tas de bracelets autour des poignets
Et puis elle chantait avec une voix
Qui, sitôt, m’enjôla
Elle avait des yeux, des yeux d’opale
Qui me fascinaient, qui me fascinaient
Y avait l’ovale de son visage pâle
De femme fatale qui m’fut fatal
De femme fatale qui m’fut fatal
On s’est connu, on s’est reconnu
On s’est perdu de vue, on s’est r’perdu d’vue
On s’est retrouvé, on s’est réchauffé
Puis on s’est séparé
Chacun pour soi est reparti
Dans l’tourbillon de la vie
Je l’ai revue un soir, aïe, aïe, aïe
Ça fait déjà un fameux bail
Ça fait déjà un fameux bail
Au son des banjos je l’ai reconnue
Ce curieux sourire qui m’avait tant plu
Sa voix si fatale, son beau visage pâle
M’émurent plus que jamais
Je me suis soûlé en l’écoutant
L’alcool fait oublier le temps
Je me suis réveillé en sentant
Des baisers sur mon front brûlant
Des baisers sur mon front brûlant
On s’est connu, on s’est reconnu
On s’est perdu de vue, on s’est r’perdu de vue
On s’est retrouvé, on s’est séparé
Puis on s’est réchauffé
Chacun pour soi est reparti
Dans l’tourbillon de la vie
Je l’ai revue un soir ah! là là
Elle est retombée dans mes bras
Elle est retombée dans mes bras
Quand on s’est connu, quand on s’est reconnu
Pourquoi s’perdre de vue, se reperdre de vue ?
Quand on s’est retrouvé, quand on s’est réchauffé
Pourquoi se séparer?
Alors tous deux on est repartis
Dans le tourbillon de la vie
On a continué à tourner
Tous les deux enlacés
Tous les deux enlacés
Tous les deux enlacés

El remolino de la vida
Tenía anillos en cada dedo,
Un montón de pulseras alrededor de las muñecas,
Y cantaba con una voz
Que enseguida me sedujo.

Tenía ojos, ojos de ópalo,
Que me fascinaban, que me fascinaban.
Había el óvalo de su cara pálida
De mujer fatal que me fue fatal .

Nos conocimos, volvimos a conocernos,
Nos perdimos de vista, volvimos a perdernos de vista .
Volvimos a encontrarnos, nos calentamos,
Y nos separamos.

cada uno para sí mismo se fue.
En el remolino de la vida
Volví a verlo una noche, Ay…..
Ya hace mucho tiempo {2x}.

Al sonido de los banjos lo reconocí.
Esa curiosa sonrisa que tanto me gusto.
Su voz tan fatal, su bella cara pálida
Me emociono más que nunca.

Me emborraché escuchándolo.
El alcohol hace olvidar el tiempo.
Me desperté sintiendo
Besos sobre mi frente ardiente {2x}.

Nos conocimos, volvimos a identificarnos,
Nos perdimos de vista, volvimos a perdernos de vista .
Volvimos a encontrarnos, nos separamos,
En el remolino de la vida

Seguimos girando
Uno en brazos del otro
Uno en brazos del otro
Y nos hemos calentados.

cada uno para sí mismo se fue.
En el remolino de la vida
Volví a verlo una noche, Ay…..
Volvió a caerse en mis brazos

Cuando nos conocimos,
Cuando nos reconocimos,
¿Para qué perderse de vista ?
¿Perderse de vista ?

Cuando volvemos a encontrarnos
Cuando nos hemos calentados,
¿Para qué separarse?

Entonces volvimos a irnos los dos en el remolino de la vida
En el remolino de la vida
Hemos seguido a girar
Uno en brazos del otro
Uno en brazos del otro

Vanessa Paradis:

Carta abierta de un escritor a la Junta Militar


“No puedo, ni quiero, ni debo renunciar a un sentimiento básico: la indignación ante el atropello, la cobardía y el asesinato” (Prólogo para la primera edición de “Operación Masacre”, julio de 1957)

Rodolfo Walsh redactó este texto el 24 de marzo de 1977, a un año de instalada la Junta Militar. En él denuncia las atrocidades cometidas contra los derechos humanos y el plan económico que estaba imponiendo el gobierno. Su hija Vicky, oficial montonera, se había suicidado junto a su pareja, cuando se encontraba acorralada tras un enfrentamiento con las fuerzas militares. Un día después de escrita la carta, mientras dejaba ejemplares de la misma en buzones de calle, fue emboscado en las cercanías del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, barrio porteño de San Cristóbal. Walsh combatió y fue herido. Secuestrado, desde entonces integra la lista de detenidos-desaparecidos. Sus secuestradores y asesinos, entre ellos Alfredo Astiz y Jorge Acosta, fueron sentenciados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal n° 5 en octubre de 2011, acusados por la privación ilegal de la libertad, tormentos, robo de bienes y homicidio.

La voz pertenece al actor argentino Alfredo Alcón.

“El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.”

LA MEMORIA

Los viejos amores que no están
La ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van
Y los que en cualquier guerra se cayeron

Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el punto final
A las bestias de aquel infierno

Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
La memoria despierta para herir
A los pueblos dormidos
Que no la dejan vivir
Libre como el viento

Los desaparecidos que se buscan
Con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El mal trato con su mal recuerdo

Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia

Dos mil comerían por un año
Con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
Por el precio de una bomba al mar

Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia

La memoria pincha hasta sangrar
A los pueblos que la amarran
Y no la dejan andar
Libre como el viento

Todos los muertos de la A.M.I.A
Y los de la embajada de Israel
El poder secreto de las armas
La justicia que mira y no ve

Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia

Fue cuando se callaron las iglesias
Fue Cuando el fútbol se lo comió todo
Que los padres palotinos y Angelelli
Dejaron su sangre en el lodo

Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia

La memoria estalla hasta vencer
A los pueblos que la aplastan
Y no la dejan ser
Libre como el viento

La bala a Chico Méndez en Brasil
150. 000 guatemaltecos
Los mineros que enfrentan al fusil
Represión estudiantil en México

Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia

América con almas destruidas
Los chicos que mata el escuadrón
Suplicio de Mugica por las villas
Dignidad de Rodolfo Walsh

Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia

La memoria apunta hasta matar
A los pueblos que la callan
Y no la dejan volar
Libre como el viento

Autor: León Gieco

Ilustraciones de Antonio Berni