Donde se multiplican los espejos donde el rictus se amotina y sugiere un juego donde se asoma un otoño antiguo aquí donde la luz es un eco de voz ajena habito.
Autor: Mónica Picorel
Fotogramas del film “El artista y la modelo” (Fernando Trueba, 2012)
AL MIEDO CON SUS COSAS
Deja que el miedo haga lo suyo deja que nos mire replegados y breves deja que nos borre un poco cada día que nos sean ajenas la sorpresa y la risa las direcciones del viento los animales comiendo de nuestra mano los discípulos del sueño y esta primavera que nunca fue más libre. Deja que venga, que haga lo suyo que hiele sin aviso que rumie el amor sus tiranías será pájaro quemado cuando digas ven.
“Le tourbillon de la vie” del mítico film “Jules y Jim” de François Truffaut, de 1962. El tema fue compuesto por Serge Rezvani que usó el pseudónimo Bassiak:
Elle avait des bagues à chaque doigt
Des tas de bracelets autour des poignets
Et puis elle chantait avec une voix
Qui, sitôt, m’enjôla
Elle avait des yeux, des yeux d’opale
Qui me fascinaient, qui me fascinaient
Y avait l’ovale de son visage pâle
De femme fatale qui m’fut fatal
De femme fatale qui m’fut fatal
On s’est connu, on s’est reconnu
On s’est perdu de vue, on s’est r’perdu d’vue
On s’est retrouvé, on s’est réchauffé
Puis on s’est séparé
Chacun pour soi est reparti
Dans l’tourbillon de la vie
Je l’ai revue un soir, aïe, aïe, aïe
Ça fait déjà un fameux bail
Ça fait déjà un fameux bail
Au son des banjos je l’ai reconnue
Ce curieux sourire qui m’avait tant plu
Sa voix si fatale, son beau visage pâle
M’émurent plus que jamais
Je me suis soûlé en l’écoutant
L’alcool fait oublier le temps
Je me suis réveillé en sentant
Des baisers sur mon front brûlant
Des baisers sur mon front brûlant
On s’est connu, on s’est reconnu
On s’est perdu de vue, on s’est r’perdu de vue
On s’est retrouvé, on s’est séparé
Puis on s’est réchauffé
Chacun pour soi est reparti
Dans l’tourbillon de la vie
Je l’ai revue un soir ah! là là
Elle est retombée dans mes bras
Elle est retombée dans mes bras
Quand on s’est connu, quand on s’est reconnu
Pourquoi s’perdre de vue, se reperdre de vue ?
Quand on s’est retrouvé, quand on s’est réchauffé
Pourquoi se séparer?
Alors tous deux on est repartis
Dans le tourbillon de la vie
On a continué à tourner
Tous les deux enlacés
Tous les deux enlacés
Tous les deux enlacés
El remolino de la vida
Tenía anillos en cada dedo,
Un montón de pulseras alrededor de las muñecas,
Y cantaba con una voz
Que enseguida me sedujo.
Tenía ojos, ojos de ópalo,
Que me fascinaban, que me fascinaban.
Había el óvalo de su cara pálida
De mujer fatal que me fue fatal .
Nos conocimos, volvimos a conocernos,
Nos perdimos de vista, volvimos a perdernos de vista .
Volvimos a encontrarnos, nos calentamos,
Y nos separamos.
cada uno para sí mismo se fue.
En el remolino de la vida
Volví a verlo una noche, Ay…..
Ya hace mucho tiempo {2x}.
Al sonido de los banjos lo reconocí.
Esa curiosa sonrisa que tanto me gusto.
Su voz tan fatal, su bella cara pálida
Me emociono más que nunca.
Me emborraché escuchándolo.
El alcohol hace olvidar el tiempo.
Me desperté sintiendo
Besos sobre mi frente ardiente {2x}.
Nos conocimos, volvimos a identificarnos,
Nos perdimos de vista, volvimos a perdernos de vista .
Volvimos a encontrarnos, nos separamos,
En el remolino de la vida
Seguimos girando
Uno en brazos del otro
Uno en brazos del otro
Y nos hemos calentados.
cada uno para sí mismo se fue.
En el remolino de la vida
Volví a verlo una noche, Ay…..
Volvió a caerse en mis brazos
Cuando nos conocimos,
Cuando nos reconocimos,
¿Para qué perderse de vista ?
¿Perderse de vista ?
Cuando volvemos a encontrarnos
Cuando nos hemos calentados,
¿Para qué separarse?
Entonces volvimos a irnos los dos en el remolino de la vida
En el remolino de la vida
Hemos seguido a girar
Uno en brazos del otro
Uno en brazos del otro
Nunca hubo un día más largo,
ni una noche más oscura.
Temblaban los pájaros en las azoteas
y los gorriones cerraron sus picos
cuando llegó el alba. Silencio
Autor Tulia Guisado,fragmento del poema “Muerte”
Ilustración de David Gluck
Y un cortometraje donde se refleja el intento de un alma de negociar con la muerte antes de sucumbir finalmente ante ella. Se titula CODA (2013) y el director es Alan Holly:
A Begoña Abad, Gabriel A. Jacovkis, Patricia Olascoaga y al músico cuyo nombre no pregunté.
Cuatro poetas paseando
por la calle de Logroño
explicando chistes verdes,
Aquella noche de marzo
en una esquina con Laurel
el músico con su violín
dice que la vida es bella,
en el rostro de los cinco
los acordes lo aseveran.
Las monedas se abrazan
en el forro de la gorra.
Autor: Javier Solé
Sinopsis: En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
“No puede haber vida después de Auschwitz.” El filósofo alemán Theodor Adorno, cultivador de los principios morales de la Escuela de Franckfort, transido de vergüenza por tanto cuerpo destripado por la guerra, pronunció esta frase como un axioma matemático. Erró, lo cual demostraba su humanidad sin límites. Debe de haber vida después de Auschwitz. La vida es bella (Roberto Benigni, 1997) es un ejemplo.
“Una rara mezcla de comedia y ternura cuyo punto no es el de los horrores de la guerra, sino el del esfuerzo de un padre para proteger la inocencia de su hijo.”
Ninguno de estos dos vídeos se incluye en el material publicado con el libro “Bombyx mori”. El primero es una nueva versión del delicioso poema escrito por Laia titulado “La Luna”. La versión del libro se edito en plenas fiestas navideñas, con una explicaciones agónicas del padre y una mirada triste de la hermana que recitaba en la habitación de ambas. Esta versión es más amable y luminosa, a veces creo confundir la luna con el rostro de Laia.
El segundo de los vídeos es la narración de un relato breve, “Las ilusiones imposibles” . Escrito durante la corta hospitalización de Laia fue publicado en este mismo blog bajo el título “La planta octava del hospital de Sant Joan de Déu”, todavía noqueado y bajo los efectos del sepelio.
“Sólo porque no esté pasando aquí, no significa que no esté pasando”
Los lamentos del pueblo
el dolor de la gente que sufre
no suelen tener rima fácil,
de hecho es un sonido poco agradable
para el paladar exquisito.
Suena como la leña al quebrase
bajo la pisada poderosa.
Sin embargo es ahí donde la poesía
debería buscar sus tesoros, pienso.
Pero, claro, yo qué voy a decir
sentada en un lugar donde nunca hay sol
y mirando a la pared tantas horas…
Un video delicioso que pone de manifiesto la discriminación de las mujeres en el mercado laboral cuando la experiencia vivida supondría en un proceso de selección de recursos humanos garantía de aportar valores incalculables…