Lizanografias: Jesús Lizano y Noelia Pérez

“Escribo en la mayor soledad. Aprendí a leer y a escribir no para dominar y planificar sino para pensar y sentir”

POEMO

Me asomé a la balcona
y contemplé la ciela
poblada por los estrellos.
Sentí fría en mi caro, me
froté los monos

y me puse la abriga
y pensé: qué ideo,
qué ideo tan negro.
Diosa mía, exclamé:
qué oscuro es el nocho
y que sólo mi almo
y perdido entre las vientas
y entre las fuegas,

entre los rejos.

El vido nos traiciona,
mi cabezo se pierde,
qué triste el aventuro
de vivir. Y estuvo a punto
de tirarme a la vacía…
Qué poemo.

Y con lágrimas en las ojas
me metí en el camo.
A ver, pensé, si las sueñas
o los fantasmos
me centran la pensamienta
y olvido que la munda

no es como la vemos
y que todo es un farso
y que el vido es el muerto,
un tragedio.
Tras toda, nado.
Vivir. Morir:
qué mierdo.

CABALLITOS (fragmento)

Que instalen caballitos
en todas las calles,
que llenen de caballitos las ciudades.
Siglos
llevamos con el invento de feria en feria
sin descubrir su humanísima aventura.
Que celebren los novios
su viaje en los caballitos,
de caballito en caballito.
Que cada familia tenga sus caballitos,
¡todos en los caballitos!
Que los amigos
hablen sueñen y discutan
dando vueltas en los caballitos.

“Pero existe un humanismo que aún no ha podido desarrollar sus auténticas posibilidades, el humanismo libertario, porque se enfrenta decididamente a todo poder, a su misma esencia, humanismo que yo califico de poético, entendiendo lo poético, como algo más que lo estético o lo literario, como esa transformación de lo real, salvaje y político en poético, es decir en mundo humanizado”

(Jesús Lizano)

Fuente original material gráfico de Noelia Pérez:

http://www.liaperez.com/index.php?/fotografia/lizanografias/

yo y los demás (93): el cielo y el universo

“Sólo desde la altura
de nuestro libre vuelo
podemos comprender las cosas
y comprendernos”

(Jesús Lizano, fragmento del poema “Manifiesto poético”)

 

ANOCHE CUANDO PASEABA


Anoche cuando paseaba,
-no sé si podré olvidarme-
sorprendí ¡al universo!
haciendo pipí en la calle.

Autor: Jesús Lizano

Ilustración: Rene Magritte, “Golconda” (1953)

trabajar para vivir (53): la fábrica. Poemas de Jesús Lizano y Javier Solé

Mi padre sale todas las mañanas
cuando todavía duermo.
Va a la fábrica.
Allí se reúne con muchos hombres
y trabaja.
Trabaja todo el día.
Comen en la misma fábrica.
Al comenzar el trabajo
una sirena llama
a los obreros,
y al terminar la jornada
vuelve a llamar para que dejen el trabajo
y recobren las fuerzas (hay que volver a emplearlas…).
Entonces, mi padre
vuelve a casa
y cenamos juntos. Está muy cansado
y se va pronto a la cama.
Buenas noches, me dice, y me da un beso.
En la fábrica
se viste con un mono
y acude a su máquina
majestuosamente.
A veces, habla.
Su pelo se vuelve blanco,
todas las cosas se vuelven blancas.
Ha dicho que cuando yo sea un hombre
me explicará que es una fábrica.

Autor: Jesús Lizano

Ilustración: Marianne von Werefkin, “The Night Shift” (1924)

ÓPERA EN LA CIUDAD

Puede oírse la ópera
desde los confines
de la ciudad,
en el silencio
de la noche
retumban
los instrumentos de la orquesta.

La voz del tenor
proviene
de la fábrica clausurada
donde el vigilante
cierra los ojos,
fantasea
un futuro diferente
que nunca acontecerá.

Las ratas,
público instruido,
asisten al concierto
con entrada de tribuna.

Desde el palco
las lechuzas
emiten sonidos
que asemejan
voces de contralto.

Con la claridad del día
la magia se diluye.

Un empleo inútil mal pagado
y toda la amargura –y más-
que puedas imaginar.

Autor: Javier Solé

Ilustración: Jan Matulka, “Owl and Violin” (1935)

Del poemario “El cementerio que habitan los vivos” (ISBN 978-84-9076-351-3)

el misticismo libertario de Jesús Lizano (II)

Mi querido hijo David ha venido al mundo
y las cosas son sencillas y naturales:
una mesa es una mesa,
un armario, un armario,
el cielo, el cielo
y un barco, un barco.
A través de sus ojos todo lo veo claro.

(fragmento de “Poemas existenciales”)

Fotografía de Mateus André

RARA SÍNTESIS

Todo lo encuentro raro,
muy raro,
absurdo, muy absurdo.
No salgo del asombro.
Y qué asombro tan raro,
tan raro y tan absurdo.
Claro:
todos me encuentran raro.
Y qué absurdo
que todos me encuentren raro.
Y qué asombro
que no se vean raros
y absurdos.
Es muy raro
que vivan sin asombro,
que no vean lo raro
y lo absurdo
que es un vivir tan raro.
Todo es raro, muy raro.
Qué universo tan raro
y qué asombro
y qué morir tan absurdo
y tan raro.
Qué asombro tan absurdo
y qué absurdo tan raro.
Claro:
Todos me encuentran raro.

Ilustración: Mijail Nesterov, “Thinker (Portrait of philisopher Ivan Ilyin)” (1921)

“La vida exterior es una construcción. La vida interior es una creación. Y es el mayor de los errores pretender desde la vida exterior intervenir en la creación de la vida interior”

Ilustración: Mariano Villalba, “The night of Quijote” 2005)

LA CONQUISTA DE LA INOCENCIA

Resulta que soy un niño,
que todo
ha ido haciéndome un niño,
que el sufrimiento y la alegría me han hecho un niño,
que como un niño
todo lo he ido transformando en sueños,
jugando con mis sueños y con mis versos,
resistiendo con ellos,
que contemplar todos los mundos me ha hecho un niño,
que yo iba como todos para ser un hombre
y las fronteras me han hecho un niño,
los fingimientos y los límites:
todo me ha hecho un niño;
que la locura me he hecho un niño,
verla, palparla,
a través de todos los disfraces y de todas las máscaras,
que el asalto de la razón a todo lo que vive
me ha hecho un niño,
que sorprenderme por todo me ha hecho un niño,
desear un vivir que sobretodo fuera una aventura,
que me ha hecho un niño
el engaño de cuantos han crecido,
que les hacían hombres
las trampas de los dominantes,
que dejas de ser niño cuando te conviertes en dominante,
que el dominio de las abstracciones me ha hecho un niño,
¡plaga de abstracciones!,
que el someter las vidas alas ideas me ha hecho un niño,
que al parecer eso es ser hombre,
que he preferido ser un niño
para salvar todo lo creativo,
que mi mundo
no es de este reino perdido,
para dar a los sentidos lo que es de los sentidos,
al instinto lo que es del instinto,
que los sueños me han hecho un niño,
que no podía vivir si no era un niño,
que me ahogaban las órdenes y las leyes.
Resulta que muchos de los que se hicieron hombres
y no buscaron la inocencia,
al final de sus vidas
recuerdan con nostalgia lo que tuvieron de niño,
porque a ser hombre llaman
vivir en un mundo de dominantes
y sometidos,
que la soledad me ha hecho un niño,
que el darlo todo y el haberlo perdido
me ha hecho un niño,
que he sido un poeta maldito porque soy un niño,
que me ha hecho un niño
ver que lo único importante
es buscar la inocencia entre la astucia,
que cuando he amado
me he convertido en un niño,
que comprender que hay víctimas pero no culpables
me ha hecho un niño,
que por ser un niño
mantengo la ilusión a pesar de los desencantos
y de la sangre derramada
entre las trampas y los mitos,
que ver cómo caemos todos en las innumerables trampas
me ha hecho un niño,
y que de no ser un niño
nunca hubiera nacido en mí la rebeldía,
que es preciso
comenzar a rebelarse a uno mismo,
no seguir la consigna de ser un hombre,
que soy poeta porque conquisto la inocencia
cada vez que abro los ojos y contemplo las cosas,
que a ser niño
es lo único que he aprendido
y porque observo que todos los seres
con el mismo destino:
nacer para la muerte,
no dejan de ser niños:
que un pájaro siempre es un niño,
que un árbol siempre es un niño,
que un perro siempre es un niño.
Y porque pienso qué es un hombre
si deja de ser niño,
que se equivocan las escuelas
que intentan hacernos hombres
prometiéndonos falsos paraísos,
que la anarquía sólo será posible
cuando todos fuéramos niños,
cuando todos partamos
a la conquista de la inocencia,
que escribo este poema
porque resulta que soy un niño…

Ilustración de Casey Childs

Consultar:

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2015/06/21/el-misticismo-libertario-de-jesus-lizano/

El humanismo de Jesús Lizano


“podemos organizarnos de otra forma que no sea la de dominantes y dominados”

(Jesús Lizano)

Fotografía de Javier Solé, de la escalera del antiguo Edificio de la Escola Massana (Hospital Santa Creu, El Raval, Barcelona), julio 2017

“nuestra patria es el mundo, nuestra familia la humanidad”

(Jesús Lizano)

Fotografía de Felipe Zapico, julio 2017

El misticismo libertario de Jesús Lizano

Las personas curvas

Mi madre decía: a mí me gustan las personas rectas

A mí me gustan las personas curvas,
las ideas curvas,
los caminos curvos,
porque el mundo es curvo
y la tierra es curva
y el movimiento es curvo;
y me gustan las curvas
y los pechos curvos
y los culos curvos,
los sentimientos curvos;
la ebriedad: es curva;
las palabras curvas:
el amor es curvo;
¡el vientre es curvo!;
lo diverso es curvo.

A mí me gustan los mundos curvos;
el mar es curvo, Mark KOSTABI - THE PLACEBO PALACE
la risa es curva,
la alegría es curva,
el dolor es curvo;
las uvas: curvas;
las naranjas: curvas;
los labios: curvos;
y los sueños; curvos;
los paraísos, curvos
(no hay otros paraísos);
a mí me gusta la anarquía curva.
El día es curvo
y la noche es curva;
¡la aventura es curva!

Y no me gustan las personas rectas,
el mundo recto,
las ideas rectas;
a mí me gustan las manos curvas,
los poemas curvos,
las horas curvas:
¡contemplar es curvo!;
(en las que puedes contemplar las curvas
y conocer la tierra);
los instrumentos curvos,
no los cuchillos, no las leyes:
no me gustan las leyes porque son rectas,
no me gustan las cosas rectas;
los suspiros: curvos;
los besos: curvos;
las caricias: curvas.

Y la paciencia es curva.

El pan es curvo
y la metralla recta.

No me gustan las cosas rectas
ni la línea recta:
se pierden
todas las líneas rectas;
no me gusta la muerte porque es recta,
es la cosa más recta, lo escondido
detrás de las cosas rectas;
ni los maestros rectos
ni las maestras rectas:
a mí me gustan los maestros curvos,
las maestras curvas.
No los dioses rectos:
¡libérennos los dioses curvos de los dioses rectos!

El baño es curvo,
la verdad es curva,
yo no resisto las verdades rectas.
Vivir es curvo,
la poesía es curva,
el corazón es curvo.
A mí me gustan las personas curvas
y huyo, es la peste, de las personas rectas.

Ilustración de Mark KOSTABI

MAMÍFEROS

Yo veo mamíferos.
Mamíferos con nombres extrañísimos.
Han olvidado que son mamíferos
y se creen obispos, fontaneros,
lecheros, diputados. ¿Diputados?
Yo veo mamíferos.sarolta ban - 19
Policías, médicos, conserjes,
profesores, sastres, cantautores.
¿Cantautores?
Yo veo mamíferos…
Alcaldes, camareros, oficinistas, aparejadores,
¡Aparejadores!
¡Cómo puede creerse aparejador un mamífero!
Miembros, sí, miembros, se creen miembros
del comité central, del colegio oficial de médicos…
académicos, reyes, coroneles.
Yo veo mamíferos.
Actrices, putas, asistentas, secretarias,
directoras, lesbianas, puericultoras…
La verdad, yo veo mamíferos.
Nadie ve mamíferos,
nadie, al parecer, recuerda que es mamífero.
¿Seré yo el último mamífero?
Demócratas, comunistas, ajedrecistas,
periodistas, soldados, campesinos.
Yo veo mamíferos.
Marqueses, ejecutivos, socios,
italianos, ingleses, catalanes.
¿Catalanes?
Yo veo mamíferos.
Cristianos, musulmanes, coptos,
inspectores, técnicos, benedictinos,
empresarios, cajeros, cosmonautas…
Yo veo mamíferos.

Fotografía de Sarolta Ban

jesus lizanoJesús Lizano (Barcelona, 1931-2015), poeta y pensador anarquista que defiende un misticismo libertario.

Más información en:
https://revistapolemica.wordpress.com/2012/12/28/lizano-galeote-de-la-nave-literaria/