Retratos de España (200): españoles del éxodo y el llanto (I)

Desnuda está la tierra,
y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?

¡Amargo caminar, porque el camino
pesa en el corazón! ¡El viento helado,
y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!… En el camino blanco
algunos yertos árboles negrean;

en los montes lejanos
hay oro y sangre… El sol murió… ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?

 Autor: Antonio Machado

 “No. Yo no puedo, aunque quiera, perdonar, ni olvidar, ni… Perdonar, ¿por qué? ¿Acaso han pedido alguna vez perdón ellos? No odio, aunque sí odié; no quiero revanchas, aunque en otro tiempo las deseé. No lo deseo, pero cuando por desgracia a algún descendiente de aquellos franquistas le sucede algo irreparable, no siento el más mínimo sentimiento de pena por él; siento lo mismo que cuando pisoteo una hormiga, me quedo absolutamente indiferente. Sé que estas palabras parecerán a ciertas personas poco ejemplarizantes, llenas de rencor; pero no, no me importa lo que piensen, no siento rencor alguno, ni alegría, ni nada hacia ellos, simplemente un profundo y absoluto desprecio. Nunca fui hipócrita, ni pienso serlo; ellos, con sus hechos y comportamientos a lo largo de estos años, lo han merecido. Es mi opinión. No creo que nunca, a pesar de los esfuerzos realizados por tantas y tantas personas de bien, se llegue a hacer la más mínima justicia sobre tanto dolor, escarnio y humillación realizados sobre millones de españoles por los sinvergüenzas más grandes que este país ha tenido”

(Amadeo Gracia Bamala, fragmento de la carta remitida al diario “El País” en 2003)

La fuerza dramática de la imagen reside esencialmente en sus tres protagonistas infantiles. En esta instantánea se muestra la crueldad y los sufrimientos que sufrió el exilio republicano primero en la contienda civil, luego en su estancia forzosa fuera de su país y más tarde a su vuelta a España.

Es una fotografía ampliamente difundida, que se ha convertido en una de las imágenes más simbólicas y sobrecogedoras del drama del exilio. Es el crudo espejo de la precariedad, la miseria y la dureza con que miles de republicanos cruzaron la frontera, a pie, extenuados por la guerra y la derrota. Esta fotografía, obra de Roger Viollet, salió publicada el 18 de febrero del 1939 al Illustration. Cómo toda fotografía, tiene su historia detrás.

La familia que aparece a la fotografía es la familia Gracia Bamala. En primer término, el padre, Mariano Gracia, con una hija coja, Alicia. En segundo término, dos hermanos más de Alicia: el pequeño, Amadeo Gracia, sin pie; y el grande, Antonio. De los tres hermanos, este último es el único que salió ileso del bombardeo que vivieron cuando vivían en Monzón, en Huesca, su pueblo de origen. A causa de este bombardeo, el 20 de noviembre del 1937, murió la madre de todos ellos, y Alicia y Amadeo quedaron mutilados. Esta imagen fue tomada a principio de febrero del 1939: la familia había pasado la frontera a pie desde Camprodon, había pasado por el cuello de Ares y en este instante se encontraba bajando hacia Prats de Molló. Se pueden preguntar quién es el hombre, también cojo, que coge de la mano el pequeño Amadeo, que en este momento tenía cuatro años (la hermana tenía siete y el hermano mayor doce). Este hombre era un vecino de Prats de Molló, Tomàs Coll, que, en saber que había una familia con dos niños cojos que no se atrevía a bajar hasta Prats de Molló, decidió irlos a buscar. Fue como “un acto de piedad” de Coll, que había perdido la pierna en la Primera Guerra Mundial.

Más información:

https://www.elsaltodiario.com/los-nombres-de-la-memoria/amadeo-gracia-bamala-el-nino-mutilado-de-los-espanoles-del-exodo-y-el-llanto

“Vencidos de hambre, heridos de alma
enfermos de miedo, muertos de esperanza
de nieve y de frío, llegaban a Francia
corazones rotos, de mudas gargantas
restos de naufragio, de la roja España.

Perdida la paz, perdida la causa
perdidos los sueños, perdida la patria
perdidos de todo, perdidos de España
en tierra de nadie, en campos de rabia”

(Luis Pastor, “Los hijos de España”)

Retratos de España (170): juguetes sepultados

USHEBTI

En los hipogeos del Valle de los Reyes
la cámara funeraria de Tutankamon
revestida con oro
dátiles, vasijas,
vestidos de lino,
amuletos de marfil y plata.

En la fosa de Palencia
-septiembre del 36-
Catalina ejecutada,
desposada sin ajuar, desnuda,
famélica y humilde

sola

un sonajero en el mandil.

En las manos de la madre
el juguete del expósito.

Autor: Javier Solé

En una exhumación realizada en el cementerio de la Carcavilla (Palencia) por Almudena García Rubio, se halló un sonajero de plástico y de colores al lado del cadáver de una mujer. “Estaba tan nuevo que no parecía de la Guerra Civil”, dice González-Ruibal. Resultó ser el cuerpo de Catalina Muñoz, fusilada en septiembre de 1936 por ser esposa de un dirigente republicano y participar en la muerte de un falangista. Tenía varios hijos en el momento de su ejecución, uno de ellos de ocho meses. Y al paredón se llevó, en el bolsillo del mandil, su sonajero.

Retratos de España (134): el exilio republicano

CORRANDES D’EXILI

Una nit de lluna plena
tramuntàrem la carena,
lentament, sense dir re …
Si la lluna feia el ple
també el féu la nostra pena.

L’estimada m’acompanya
de pell bruna i aire greu
(com una Mare de Déu
que han trobat a la muntanya.)

Perquè ens perdoni la guerra,
que l’ensagna, que l’esguerra,
abans de passar la ratlla,
m’ajec i beso la terra
i l’acarono amb l’espatlla.

A Catalunya deixí
el dia de ma partida
mitja vida condormida:
l’altra meitat vingué amb mi
per no deixar-me sens vida.

Avui en terres de França
i demà més lluny potser,
no em moriré d’anyorança
ans d’enyorança viuré.

En ma terra del Vallès
tres turons fan una serra,
quatre pins un bosc espès,
cinc quarteres massa terra.
“Com el Vallès no hi ha res”.

Que els pins cenyeixin la cala,
l’ermita dalt del pujol;
i a la platja un tenderol
que batega com una ala.

Una esperança desfeta,
una recança infinita.
I una pàtria tan petita
que la somio completa.

Autor: Pere Quart

Retratos de España (132): niños robados

NIÑOS ROBADOS

Alumbrar la muerte, dar vida a la nada
parturienta que teje en nueve meses
una gestación estéril
en un quirófano coronadael-archivo-general-de-la-diputacion-en-el-caso-de-los-ninos-robados

en el rostro del muchacho
que recorre la avenida
reconoce el feto inanimado
que atado a una correa
de una monja muy piadosa
con el hábito atestado de monedas
duerme en la casa del hospicio
donde unos nuevos padres
mañana y siempre
velarán sus sueños
ignorando que el hombre del saco
es quien le besa
cada mañana
en la cancela de una devota escuela.

La muerte no exonera a los culpables
tan solo prescriben con el tiempo
los indecorosos delitos perpetrados.

Autor: Javier Solé

Del poemario “El cementerio que habitan los vivos” (ISBN 978-84-9076-351-3)

Retratos de España (128): un 20-N moría el general golpista

bartolomeros3“A cada cerdo le llega su San Martín”

A las cinco de la madrugada el asesino murió en la cama. Su agonía fue deliciosamente lenta pero esa muerte indecorosa fue fruto de las conspiraciones de quienes se decían sus amigos.

Y la canción de Joaquín Sabina “Adivina, adivinanza”:

Retratos de España (102): cadáveres a la deriva

GRJqDyqUn texto poético de Esteban Martínez Sierra que lleva por título “EN LA FOSA COMÚN¨:

“En una fosa común arrojaron un cadáver recién hecho. [Hacer un cadáver no tiene mayor secreto, aunque cada pueblo tiene sus preferencias.] Cayó como un saco de cebada. Vestía el jersey de cuello de cisne que sus hijos le regalaron, por delegación, el día del padre. [Impacientes, fueron ellos quienes rompieron el celofán granate, el lazo inexperto]. Su cara encajó perfectamente en el costado de un joven al que se le oyó pedir clemencia. Los primeros disparos levantaron una humareda de estorninos. Después el silencio se posó como el polvo sobre el campo que nadie cultiva, y fue total.”

Ilustración: Militares sublevados facciosos ejecutan a un civil leal a la II República española.

Mientras me quede voz08-11-21atapuerca
hablaré de los muertos
tan quietos, tan callados,
tan molestos.
Mientras me quede voz
hablaré de sus sueños,
de todas las traiciones,
de todos los silencios,
de los huesos sin nombre
esperando el regreso,
de su entrega absoluta
de su dolor de invierno.
Mientras me quede voz
no han de callar mis muertos

Autor: Marisa Peña

Fuente original: 

http://enredandopalabras.es/blog/enredandopalabras/2015/10/28/mientras-me-quede-voz-ii/

Retratos de España (97): padres, me fusilarán mañana.

“Los últimos años del dictador no fueron una agonía blanda. Fueron una época de terror y feroz represión. El aparato de Estado cargó sus armas, y las usó: murieron manifestantes por pedir agua o mejores salarios, se decretaron estados de sitio, el garrote vil volvió a escena, hubo miles de detenidos, los torturadores eran reputados héroes del Régimen…”, “luchar contra la dictadura franquista era mirar de cara a la muerte”. 

Octavilla-edades-27sep-LoQueSomosEstos cinco jóvenes, Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Ángel Otaegui y Juan Paredes, Txiki, 

Aquel día Franco selló su final, aislado y patético pero cruel y sanguinario.

El mundo condenó a Franco. Pero aún aquellas condenas ilegítimas no han sido revisadas ni anuladas, ni quienes las firmaron, en nombre de un régimen sangriento, han respondido de ello. No es improbable que los jueces responsables o los políticos que arroparon al dictador, ingresados en una residencia geriátrica, reciban la visita de sus nietos, sin abonar siquiera con el escarnio que su felonía merece.

AL ALBA

Si te dijera, amor mío,
que temo a la madrugada,
no sé qué estrellas son estas
que hieren como amenazas,
ni sé qué sangra la luna Noell S. Oszvald - 12
al filo de su guadaña.
Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones
amor mío, al alba.
Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se avecina
viene con hambre atrasada.
Presiento que tras la noche…

Miles de buitres callados
van extendiendo sus alas,
no te destroza, amor mío,
esta silenciosa danza,
maldito baile de muertos,
pólvora de la mañana.
Presiento que tras la noche

Autor: Luis Eduardo Aute

 Fotografía de Noell S. Oszvald

Retratos de España (84): no hay seguridad sin libertad. Ley mordaz. Poemas de Felipe Zapico y Javier Solé

La ley sobre la seguridad pública – apodado “ley mordaza” – definiría la protesta pública por personas reales en frente del Parlamento y otros edificios del gobierno como una “perturbación de la seguridad pública”, punible con una multa de 30.000 euros. Las personas que participan en protestas espontáneas cerca de los servicios públicos, centros de transporte, centrales nucleares o instalaciones similares se arriesgarían a una multa asombrosa de € 600.000. El “uso no autorizado” de imágenes de los cuerpos de seguridad o la policía – presumiblemente destinados a los reporteros gráficos o simples ciudadanos con cámaras tomando fotos de policías o soldados – también tendrá una multa € 30.000, por lo que es imposible documentar los abusos (Si la policía actúa siempre correctamente, ¿por qué ese miedo a que les graben? Y ¿por qué les cuesta tanto ir identificados como marca la ley?)

La ley fue introducida en 2013 por el gobierno del Presidente Mariano Rajoy, cuyo partido conservador goza de una mayoría en ambas cámaras del Parlamento. La cámara baja aprobó la ley en diciembre, y, a pesar de las súplicas de los grupos de derechos y las Naciones Unidas, el Senado la aprobó el mes pasado.

El propósito principal de la ley, al parecer, es ayudar al partido en el poder mantener su control del poder, al desalentar las protestas contra la austeridad que se convertía en un amplio apoyo al partido Podemos. Este partido parece que va a hacer grandes resultados en las elecciones de este año.

Seria bueno que la Comisión Europea actuará con rapidez para condenar la nueva ley. Maina Kiai, el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica, ha instado a los legisladores españoles a rechazar la medida, argumentando: “Los derechos a la protesta pacífica y expresar colectivamente una opinión, son fundamentales para la existencia de un país libre y la sociedad democrática “. La nueva ley mordaza de España inquietantemente se remonta a los días oscuros del franquismo. No tiene lugar en una nación democrática, donde los españoles, como ciudadanos de la Unión Europea, tienen derecho a la protesta colectiva.

Se toma la palabra.

Se toma la palabra en toda la Península, en todos los lugares, las calles, ateneos libertarios, centros ocupados, bares, esquinas y mercados.

Se toma la palabratumblr_n8o47xw0ez1qb0xbao1_500
para
defenderla
de tanto
tramposo.

Se toma la palabra
para
defenderla
de tanto
tanto
pomposo.Ley-mordaza

Se toma la palabra
palabra
que sangra
que duele
que alivia.

Se toma la palabra
que abrasa
que raspa
que mancha.

Se toma la palabra.

Autor: Felipe Zapico

Fuente original:

http://narcisoelvalvulista.blogspot.com.es/2012/12/se-toma-la-palabra.html

Oda a un policía equivocado

daniel-aguilar

La policía no es neutral.

Sus golpes tampoco.

La tragedia anida
en la huelga del padre que acalla el hijo
en la revuelta disipada de malos modos
en los disparos del hermano que hieren al amigo
en el joven que olvido quienes eran sus vecinos,
aquellos que saludaba cada tarde
con la mano tiznada de chocolate
cuando salía de la escuela
volviendo a casa
siempre por el camino más largo
siempre con los pies llenos de barro.

Autor: Javier Solé

Del libro de poemas “La casa del silencio” (ISBN 978-84-9095-522-2)

Fotografía de Daniel Aguilar