Dos poemas de Charlotte Delbo

CUATRO POEMAS SOBRE AUSCHWITZ

Charlotte Delbo y su marido, Georges Dudach, pertenecientes al partido comunista francés, fueron detenidos el 1942. A él lo fusilaron, a ella la enviaron a Auschwitz, junto a otras 230 francesas. Solo sobrevivieron cuarenta y nueve.

I

Vosotros que habéis llorado dos mil años
al que agonizó tres días y tres noches
qué lágrimas tendréis
para los que agonizaron
mucho más de trescientas noches y mucho más de trescientos días
cuánto
lloraréis
a los que agonizaron tantas agonías
y eran innumerables
No creían en la resurrección eterna
Y sabían que no lloraríais.

Autor: Charlotte Delbo

Ilustración: Boris Taslitzky, “la mort de Danielle Casanova “(1949)

IV

Ese punto en el mapa
esa mancha negra en el centro de Europa
esa mancha roja
esa mancha de fuego esa mancha de hollín
esa mancha de sangre es mancha de cenizas
para millones
un lugar sin nombre.
De todos los países de Europa
de todos los puntos del horizonte
convergían los trenes
hacia lo innombrado
cargados con millones de seres
que eran descargados allí y no sabían dónde estaban
eran descargados con su vida
con sus recuerdos
con sus pequeños dolores
y su gran asombro
con su mirada que preguntaba
y no veía sino fuego,
que ardieron allí sin saber dónde estaban.
Hoy se sabe
desde hace algunos años se sabe.
Se sabe que ese punto del mapa
es Auschwitz.
Se sabe eso.
Y se cree saber el resto.

Autor: Charlotte Delbo

Poemas del holocausto de Anna Rossell (II)

I

Els vas sentir arribar amb els seus mastins.

I eren de ferro els cops
Jugaves al carrer, les veus
dels més petits es van trencar.

I eren de plom els cops

Van pintar l’estigma en el vitrall,
van profanar el teu lloc,
era un dia de sol per a tants ulls.

I eren pel pare els cops

Riuen els homes dels cinturons de cuir,
les seves botes vomiten el verí,
les seves ganyotes descarreguen trons.
I tants ulls sense boca i sense gest.

I eren pel pare els cops

A terra, un manyoc de tot i de no-res.
Esquitxos de sang al braçalet.

Ilustración de David Olere

Los oíste llegar con sus mastines.

Y eran de hierro los golpes
Jugabas en la calle, las voces
de los pequeños se rompieron.

Y eran de plomo los golpes

Pintaron el estigma en el cristal,
profanaron tu casa,
un día de sol para tantos ojos.

Y eran para padre los golpes

Ríen los hombres de cinturón de cuero,
sus botas vomitan el veneno,
descargan truenos sus muecas.
Y tantos ojos sin la boca y sin el gesto.

Y eran para padre los golpes

En el suelo, un manojo de todo y de ruina.
Sangre en el brazalete.

Ilustración de David Olere

III

L’espitllera ha deixat de ser-nos
esperança. Ja no plora el nadó,
però la mare l’estreny
contra el seu pit.

Aigua, ha dit encara,
un altre cop.

I s’ha fet definitivament
de nit al vagó. I el tren de bestiar
s’ha mogut altra vegada,
lentament.

Com si no hagués arribat al seu destí
encara.


La rendija ha dejado de sernos
esperanza. Ya no llora el bebé,
pero su madre lo estrecha
contra su pecho aún.

Agua, ha dicho todavía,
una vez más.

Y la noche ha caído definitivamente
en el vagón. Y el tren de carga
ha empezado a moverse de nuevo,
lentamente.

Como si no hubiera llegado a su destino
aún. 

Ilustración de Edith Hofman

XIII

Em fa vergonya el meu cos, que veig
en aquests cadàvers nus;
ja no els queda ni un bri d’humanitat.
Nom´s despulles.
I em demano quan trigarà el meu cos
a jeure entre aquests cadàvers
nus.

Me avergüenza mi cuerpo, que veo
en estos cadáveres desnudos;
no les queda ni una brizna de lo humano.
Sólo despojos.
Y me pregunto cuánto tardará mi cuerpo
en yacer entre estos cadáveres
desnudos.

Ilustración: Lucien de Cassan, “sobrevivientes”

XIX

Hi fa tant fred, aquí, i tot
és erm i gris, cap pell escalfa
una altra pell, cap mà acarona
una altra mà.  

Però avui, quan cavàvem la rasa
del filat, m’ha semblat que em somreies.
I he vist que era veritat: quan s’han endut
el cos tenies un gest plàcid als teus llavis.

 

Hace tanto frío aquí, y todo
es yermo y gris, ninguna piel da calor
a otra piel, ninguna mano acaricia
otra mano.

Pero hoy, cuando cavábamos la zanja
junto a la alambrada, me ha parecido que me sonreías.
Y he visto que era cierto: cuando se han llevado
el cuerpo tenías un gesto plácido en los labios.

Ilustración de Edith Hofmann

Retratos de España (253): atado y bien atado

No eran solo sombras
proyectadas en la pared,
noche de largo invierno.

Eran
Quico Sabaté.
Julián Grimau.
Enrique Ruano.
Cipriano Martos Jiménez
Salvador Puig Antich.
Los muertos de una guerra.

Niño, no mojes la cama

Las palabras de mamá
una admonición y yo
un ovillo entre mantas
con el miedo al general
y su aquelarre de sangre.

A las seis de la mañana
De un veinte de noviembre

papá me despertó:

Se acabó. No más pesadillas.

Pero las sombras siguieron
habitantes de mi sueño.
Los obreros en la iglesia de Vitoria
Arturo Ruiz.
Cinco abogados de Atocha.
Yolanda González.
Lasa y Zabala.

Y entonces fue papá
quien empezó a llorar.

Autor: Javier Solé

Fotografía: Masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria

Retratos de España (239): Madrid

INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
                                                       (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
                                                                                             de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

Autor: Dámaso Alonso

 Fotografía: Francesc Català-Roca, “Gran vía nevada” (1953)

Retratos de España (238): vivir a la madrileña

Fotografía: Francesc Català-Roca, “Chicas paseando por la Gran Vía madrileña” (1959)

“Aquí puedes cambiar de pareja y no encontrártela nunca más”

 (Ayuso)

Carmen, Pepita, Rosita, Mini y dos amigas más, cuyas identidades se ha encargado de enterrar el tiempo, seguramente iban aquel día de 1959 a disfrutar de una sesión de cine de la Gran Vía. Un paseo inofensivo que un oportuno y espontáneo Català Roca se encargó de convertir en eterno y en quizás algo más, en un icono del Madrid clásico. Instinto callejero de uno de los mejores documentalistas de la fotografía española. Seis figuras femeninas avanzando con paso decidido. Media docena de vidas cuyos destinos han barruntado las mentes de generaciones y generaciones de madrileños. Aquel día acudían a ver alguna película a una de las muchas salas cinematográficas de la Gran Vía. Ése era uno de los pasatiempos preferidos de estas chicas criadas en el Barrio de Salamanca pero no el único. Hacían guateques en casas o acudían a pasear o a juntarse con sus amistades a la Ciudad Universitaria. Las señoritas más famosas de la capital, esa España castiza que reivindica el thatcherismo cañí de su presidenta.

ciudades y personas (VII): L’Hospitalet Llobregat. La fábrica de Cosme Toda

PARAJE INDUSTRIAL

Imperturbable el solar.

Vestigio de un porvenir
que no viví.

Eclipse de la utopía
ese ocaso desnudo.

Pero la niebla,
indulgente con el pasado,
deshilacha la sombra.

Y el útero yermo es
albergue para vencejos.

Entre piedras desconchadas
aquellas bayas de la infancia,
huerta de la ciudad muerta.

Autor: Javier Solé

Fotografías de la Fábrica Cosme Toda (L’Hospitalet Llobregat), octubre 2019

La Fábrica Cosme Toda es un edificio industrial protegido como bien cultural de interés local en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Es una gran nave longitudinal, de planta baja y tres pisos, cubierta con tejado a dos vertientes y atravesada por tres módulos en los extremos. Las ventanas, todas rectangulares, siguen un ritmo regular.

La fábrica Cosme Toda es una de las que se crearon en L’Hospitalet el momento de la gran pujanza de la industria cerámica. El primer edificio lo construyó el maestro de obras Mariano Tomás y Barba, en 1884. Las naves más antiguas que se conservan son las que en 1923 construyó Antoni Puig y Gairalt que se encargó de la ampliación de la fábrica.

Durante un tiempo se llamó “Industrias cerámicas”. En 1937, junto con su vecina, la Cerámica Llopis, fue colectivizada y utilizada como fábrica de material de guerra. Al año siguiente, una explosión provocó un incendio que destruyó prácticamente la Cerámica Llopis pero no la Cosme Toda, que ha conservado el edificio.

Más información en:

https://www.nataliapiernas.com/patrimonio-industrial/cosme-toda-patrimonio-industrial-en-lhospitalet/

Retratos de España (179): hasta final de existencias

REMATE HASTA FIN DE EXISTENCIAS

para Manolo Cañada

Directiva de banco en quiebra
con chacha inmigrante miserablemente remunerada
se ofrece para llevar las cuentas de cualquier carnicería,
probo administrativo inversor en Bankia
se ofrece para contar cuentos a viejecitos a domicilio,
familia de clase media con todos sus miembros en el paro
se ofrece para votar a quien les dé trabajo,
revendedor de pisos oxidado por el parón de la máquina especulativa
aceptaría trabajar de peón de albañil en obras en negro,
obrero de barriada recién convertido al nazismo con amplios conocimientos de fútbol
se ofrece como moderador en redes sociales de contenidos violentos,
parado de larga duración de ideología conservadora
se ofrece como testador de olores desagradables,
ama de casa abducida por programa de corazón
se ofrece como conejita de Playboy,
político de izquierda sin experiencia laboral
aceptaría contar salmones en el Sella,
sindicalista corporativo, sumiso y mendicante
se ofrece para trabaja en atracciones de feria,
periodista manso y obediente, muy disciplinado
aceptaría trabajar como animal de compañía,
activista LGTB especialista en nuevas subjetividades contemporáneas
se ofrece como embalsamador,
licenciado en trabajo cognitivo
aceptaría trabajar como limpiador de escenas de crímenes,
máster en incitación deseante postmaterialista
se ofrece para trabajar como probador de comida
para animales domésticos,
psicóloga especialista en inteligencia emocional
aceptaría trabajar como vendedora de motos,
asistente social con mucha experiencia en resolución de conflictos
se ofrece para trabajar de taponero,
guardia jurado con tres carreras
se ofrece para trabajar de guardia jurado.

Autor: Antonio Orihuela

Ilustración: Käthe Kollwitz, “Aufruhr (Revolt)” (1899)

Retratos de España (159): del verano del 36 al invierno del 39

JULIO DEL 36

Las macetas de mi madre
en un jardín en calma.
Agua fresca del pozo blanco
cada tarde mi padre arranca.
Asalta la Muerte la tapia,
poda el naranjero
con rabia
el limonero y mi infancia.

Autor: Javier Solé

EL ABUELO Y EL NIETO

El texto del poema publicado en:

https://blocdejavier.wordpress.com/2014/12/04/el-abuelo-y-el-nieto/

COLLIOURE

“Todas las muertes acaban pareciendo naturales”

(J.M. Micó, “La sangre de los fósiles”)

El camino del exilio
sombreado por la Muerte.
Días azules, añil de Picasso.
Entra el patio de Sevilla
por la lucerna del hotel.

El poeta muerto en silencio
sueña veredas de Soria.
Los suspiros de la madre
frente al lecho vacío.

Horas febriles al final
de febrero.

Autor: Javier Solé

Ilustración: Derain, “the port of collioure” (1905)

Retratos de España (147): uno de diez

“En España de cada diez cabezas nueve embisten y una piensa”

(Antonio Machado)

PERSONATGE

L’ardidesa del Cid
L’autoritarisme de Felip II
La voluntat d’imperi de Carles V
I el cul i la veu d’Isabel la Catòlica.

Autor: Joan Brossa

Ilustración: Zuloaga, “Enano Gregorio” (1908)

Retratos de España (142): y los bárbaros arrasaron tierras fértiles

“La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda porque ha de convencer”

(Antonio Gala)

“La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes”

(C. Bukowsk)

“¿Qué esperamos agrupados en el foro?
Hoy llegan los bárbaros.
¿Por qué inactivo está el Senado
e inmóviles los senadores no legislan?
Porque hoy llegan los bárbaros.
¿Qué leyes votarán los senadores?
Cuando los bárbaros lleguen darán la ley”

(Kavafis, del poema “Esperando a los bárbaros)