proverbios en latín (III): mens sana in corpore sano; mente sana el cuerpo sano

Vincent Giarrano - 07“Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio. Que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista; tienes que leer”

(José Saramago)

Ilustración de Vicent Giarrano
Brueghel - Los mendigos (1568)

Este cuadro (1568) se conoce bajo distintas denominaciones, todas de significado similar; “Los mendigos”, “Inválidos”, “Los lisiados” o “Los leprosos”.

Era frecuente en la vida callejera la presencia de mendigos, personas inválidas o enfermas que, junto con los ciegos, merodeaban por las iglesias. Brueghel los pinta disfrazados, con atuendos carnavalescos.

En él se puede observar a un grupo de cinco personajes mutilados y tullidos, con diferentes grados de discapacidad y ubicados en lo que parece un patio junto a un muro. Una mujer que probablemente les ha traído comida se aleja. Además de sus ropajes, todos ellos llevan un peto en el que cuelgan colas de zorro. Este distintivo era obligatorio para los enfermos de lepra en Flandes. El uso de sombreros y atuendos estrafalarios no es baladí; la intención satírica es evidente: personifican diferentes estamentos de la sociedad. La mitra al clero, un gorro de piel a la burguesía, la caperuza a los campesinos, el yelmo a los guerreros y la corona a la aristocracia. Hay un refrán neerlandés que dice que “la mentira anda con muletas”. De esta manera, un cuadro aparentemente costumbrista ejecutado con gran realismo deviene en todo un símbolo de la degradación moral de la sociedad en su conjunto ya que bajo la tara física se esconde la moral.

“Una sociedad tiene todos los delincuentes que se merece” (Emma Goldman)