Fa molt temps, La Vajol va passar un dies de gran activitat política i va ésser seu, conjuntament, de la Presidència de la República i de la Presidència del Govern. La seva habitual tranquil.litat havia quedat trencada pels esdeveniments d’aquella època. El poble més petit de la comarca havia estat, paradoxalment, la capital de l’Estat Espanyol.
En la entrada de la población, a 100 metros a mano izquierda una escultura de bronce de Joan García y Lola Reyes instalada en 1999 rinde homenaje a los exiliados. Representa a un hombre y a su hija de 6 años que ha perdido una pierna en los bombardeos de las tropas franquistas en Aragón en noviembre del año 1937. Se dirigían a Prats de Molló, donde llegaron después de una odisea, junto con decenas de miles de exiliados.
Su doloroso camino quedó inmortalizado por la foto de un periodista extranjero y se ha convertido en símbolo del exilio. Se trata de la familia Gracia; el padre cargado de mantas y con la bandera republicana y de la mano de su hija que perdió una pierna en un bombardeo franquista, y detrás, el niño Amadeo Gracia, mutilado también en el mismo bombardeo, de la mano de un paisano también cojo. La madre de Amadeo había muerto en el mismo bombardeo que mutiló a sus hijos, reventada por las bombas rebeldes. El padre, física y moralmente destrozado, murió poco después en Francia.
En la misma frontera con Francia en el Coll de Manrella, se levantó el monumento al que fue presidente de la Generalitat de Catalunya. Tiene una inscripción de Carles Rahola, que conmemora el paso hacia el exilio de Lluis Companys, Azaña, Negrín y otros dirigentes republicanos al final de la guerra civil.
Una petita pedra molt a prop del monument té una insccripció que diu: “Has canviat d’estat però no pas de nació”.
Amb un significat molt evident ja que hi som a la frontera; a un costat Espanya i al altre França i amb totes dues bandes Catalunya.
A unos pocos kilómetros de La Vajol, en las ruinas desconsoladamente abandonadas del castillo de Requesens, la petita pedra de Coll de Manrella en el muy feo monumento a Companys cobra una reinterpretación…
Estuvimos alojados unos días en la casa de turismo rural de Can Quera, a finales de agosto de 2010.
Hace 6 o 7 años también nosotros visitamos el monumento. Es emocionante, conmovedor. Pero al mismo tiempo insultante: nadie del pueblo sabía dónde estaba ese monumento, el único que se brindó al exilio y uno de los pocos claramente republicano y de denuncia a las tropas golpistas del dictador Franco. No había señalización por ninguna parte. Cuando finalmente llegamos a él pudimos comprobar el lamentable estado en el que estaba el pequeño parque que lo rodea: sucio, con la hierba crecida, lleno de papeles y porquería tirada por el suelo. Ni un cartel explicativo. En fin, todo hecho con la clara intención de que el olvido se llevara también a la tumba a este pequeño homenaje a las víctimas de los golpistas. Espero que haya cambiado y que ahora tenga el cuidado que se merece.
Pues… no. Nosotros estuvimos en agosto del 2010 y el acceso al Monumento era penoso; mal señalizado, cutre, sucio, indigno. Ni un panel informativo, ni una mención a la autoría de la escultura ni a la fuente de inspiración de la misma. El monumento a Companys en el paso fronterizo lo mismo. Y algunos otros lugares del pueblo (la escultura de la mina, el acceso a la propia Mina de Negríon…). Privilegiar La Jonquera creo era compatible con potenciar La Vajol. Dignificar el pasado exige más imaginación y no mucho más dinero.
Estuve visitando el monumento , me emocione al pensar la gente que habia pasado por alli huyendo,el dolor y la tristeza de abandonar su pais . Es una pena que no este señalizado para visitarlo, y se tendria hacer algo para la conservacion del mismo pues es lamentable el estado en que esta.
Efectivamente es patético es deprobable estado de conservación de la zona con las enormes posibilidades de crear un espacio que rememore el exilio.
Retroenllaç: Maçanet de Cabrenys-La Jonquera. Los bulos y la memoria. | TRANSPIRINEANDANDO